La historia ciencia de los hombres en el tiempo permite, precisamente, analizar, reflexionar y problematizar la situación humana, pero no únicamente como un ejercicio mental o académico, sino como una propuesta necesaria para comprender a las sociedades, explicándoles su condición de existencia y buscando que los propios hombres encuentren el camino, las variantes y las posibilidades ineludibles de conducir su propio porvenir.
En ese sentido, Illapa, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, a través de la entrega de su quinto número, agosto del 2009, pretende aportar modestamente al esclarecimiento y la problematización de la historia de los hombres. Más aún si Illapa es una publicación independiente y financiada económicamente por sus directores, los autores que publican en ella y los lectores anónimos que no dejan de darnos muestras espontáneas de apoyo al adquirir nuestros ejemplares y ofrecernos sus sugerentes comentarios. A todos, de nuestra parte, reciban el sincero agradecimiento.
Esta entrega de Illapa es, sin lugar a dudas, un número de colección, pues abarca una variedad de temas y problemas de investigación realmente sugestivos. En el Dossier de la Guerra del Pacífico escribe el reconocido historiador Heraclio Bonilla (sobre los dilemas de la participación de Bolivia en la guerra) y el novel, pero prometedor investigador Juan José Rodríguez (concerniente al papel político del bello sexo en el conflicto). Por otro lado, en el Dossier de Historia Internacional referente a la historia argentina escriben Esteban De Gori y Marina Gutiérrez De Angelis (Fernando VII en la crisis hispana), Claudia Daniel (el Estado argentino y sus estadísticas, 1864-968) y Cintia Zirino (campesinado en Argentina, Santiago del Estero en la década de 1940). En el Dossier de Historia de América Latina resultan aleccionadores los argumentos de Antonio Galarza (sobre las formaciones sociales, modos de producción y capital comercial en América colonial) y el estudio de Yony Amanqui (conductas del hombre ante situaciones de desastre). Igualmente, Illapa ha querido ofrecer en este número el Dossier Historia y educación en el Perú en donde podemos encontrar las sugerentes propuestas de Juan Carlos Huaraj (El estatuto del Convictorio de San Carlos), Dany Huamaní (la problemática educativa y el mito del progreso), Iván Caldas (la pedagogía de José Antonio Encinas) y las reflexiones de Rolando Ríos (el profesor novato).
Por otro lado, en la sección investigaciones diversas, Juan Ramírez ha mostrado los aspectos sociales y costumbristas del virreinato peruano mientras que Daniel Morán, en un estudio importante, ha desarrollado la propuesta de educación popular que los grupos de poder coloniales desarrollaron en la coyuntura agitada de la independencia. Desde los estudios de la música de los grupos populares y de los paisajes culturales Frank Huamaní vuelve a sorprendernos con dos imprescindibles textos: uno sobre el rock y las fuentes que ayudan a su comprensión y, el otro, sobre la importancia de la historia para un análisis de los paisajes culturales en el Perú.
Finalmente, en la sección comentarios y reseñas, Daniel Morán analiza detenidamente el libro Borbones y aguardiente de Kendal Brown, Irina Polastrelli la inmejorable compilación de Carmen Mc Evoy La República peregrina, por su parte, Carlos Zegarra reflexiona el libro Evangelización y vida eclesial en Piura mientras que Fran Huamaní cierra este número de Illapa con un comentario al novedoso texto de Luis Fernando Jiménez sobre teoría del turismo.
No cabe duda que esta edición de Illapa ocasionará comentarios diversos que esperamos sirvan para mejorar cada día más y ofrecerles a todos ustedes amantes de la historia y de los problemas de los hombres nuestras más meditadas reflexiones.
Terminamos esta presentación agradeciendo a los investigadores peruanos y argentinos que publican en esta oportunidad, gracias por sus trabajos y el apoyo incondicional a esta su revista.
En ese sentido, Illapa, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, a través de la entrega de su quinto número, agosto del 2009, pretende aportar modestamente al esclarecimiento y la problematización de la historia de los hombres. Más aún si Illapa es una publicación independiente y financiada económicamente por sus directores, los autores que publican en ella y los lectores anónimos que no dejan de darnos muestras espontáneas de apoyo al adquirir nuestros ejemplares y ofrecernos sus sugerentes comentarios. A todos, de nuestra parte, reciban el sincero agradecimiento.
Esta entrega de Illapa es, sin lugar a dudas, un número de colección, pues abarca una variedad de temas y problemas de investigación realmente sugestivos. En el Dossier de la Guerra del Pacífico escribe el reconocido historiador Heraclio Bonilla (sobre los dilemas de la participación de Bolivia en la guerra) y el novel, pero prometedor investigador Juan José Rodríguez (concerniente al papel político del bello sexo en el conflicto). Por otro lado, en el Dossier de Historia Internacional referente a la historia argentina escriben Esteban De Gori y Marina Gutiérrez De Angelis (Fernando VII en la crisis hispana), Claudia Daniel (el Estado argentino y sus estadísticas, 1864-968) y Cintia Zirino (campesinado en Argentina, Santiago del Estero en la década de 1940). En el Dossier de Historia de América Latina resultan aleccionadores los argumentos de Antonio Galarza (sobre las formaciones sociales, modos de producción y capital comercial en América colonial) y el estudio de Yony Amanqui (conductas del hombre ante situaciones de desastre). Igualmente, Illapa ha querido ofrecer en este número el Dossier Historia y educación en el Perú en donde podemos encontrar las sugerentes propuestas de Juan Carlos Huaraj (El estatuto del Convictorio de San Carlos), Dany Huamaní (la problemática educativa y el mito del progreso), Iván Caldas (la pedagogía de José Antonio Encinas) y las reflexiones de Rolando Ríos (el profesor novato).
Por otro lado, en la sección investigaciones diversas, Juan Ramírez ha mostrado los aspectos sociales y costumbristas del virreinato peruano mientras que Daniel Morán, en un estudio importante, ha desarrollado la propuesta de educación popular que los grupos de poder coloniales desarrollaron en la coyuntura agitada de la independencia. Desde los estudios de la música de los grupos populares y de los paisajes culturales Frank Huamaní vuelve a sorprendernos con dos imprescindibles textos: uno sobre el rock y las fuentes que ayudan a su comprensión y, el otro, sobre la importancia de la historia para un análisis de los paisajes culturales en el Perú.
Finalmente, en la sección comentarios y reseñas, Daniel Morán analiza detenidamente el libro Borbones y aguardiente de Kendal Brown, Irina Polastrelli la inmejorable compilación de Carmen Mc Evoy La República peregrina, por su parte, Carlos Zegarra reflexiona el libro Evangelización y vida eclesial en Piura mientras que Fran Huamaní cierra este número de Illapa con un comentario al novedoso texto de Luis Fernando Jiménez sobre teoría del turismo.
No cabe duda que esta edición de Illapa ocasionará comentarios diversos que esperamos sirvan para mejorar cada día más y ofrecerles a todos ustedes amantes de la historia y de los problemas de los hombres nuestras más meditadas reflexiones.
Terminamos esta presentación agradeciendo a los investigadores peruanos y argentinos que publican en esta oportunidad, gracias por sus trabajos y el apoyo incondicional a esta su revista.
Atentamente
Los Directores.
0 comentarios:
Publicar un comentario